La presente investigación trata de mostrar cómo la noción de espíritu presente en la obra de Kierkegaard -noción que se define por la libertad y que encuentra su plenitud en el amor intersubjetivo- puede esclarecer el significado de la alteridad: término que aparece descrito en la filosofía de Levinas como aquella exterioridad absoluta que impide la coincidencia del sujeto consigo mismo. Sin embargo, en la obra de Kierkegaard, la alteridad cobrará un sentido nuevo: ya no se situará más allá del individuo, sino dentro de él, como aquello que más hondamente lo constituye. Así, pues, este trabajo trata de responder, desde la noción de espíritu contenida en la obra de Kierkegaard, al problema de la relación entre la inmanencia y la trascendencia en la conformación de la identidad -ya quebrada y no idéntica a sí misma- del ser humano.
El hilo conductor que vertebra cada parte del estudio es, por tanto, la alteridad que caracteriza la existencia del espíritu. Desde la primera parte se constata este hecho, argumentando en contra de quienes han definido la filosofía de Kierkegaard desde la falta de atención