Autores y editores
Abreviaturas y siglas
Introducción
(Anna Fumagalli)
1. Las coordenadas de esta monografía
2. Géneros literarios y comunicación: un cambio de perspectiva
3. ¿Textos «apocalípticos» del Nuevo Testamento?
4. Géneros apocalípticos y pragmática del texto
Bibliografía
La pasión del Hijo del hombre y el sufrimiento de los discípulos a la luz del Hijo de Dios transfigurado (Mt 17,1-13)
(Jeannot Gillen)
1. Introducción y temática
2. Análisis sintáctico
2.1. La cuestión de cómo limitar la perícopa y la relevancia de esto para la comprensión del texto
2.2. La estructura del texto
2.3. El texto articulado
3. Investigación semántica en perspectiva pragmática
4. La interpretación del camino de fe de los discípulos de ayer y de hoy a la luz del camino de Jesús: un camino de sufrimiento transformado por Dios
5. Conclusión
Bibliografía
El secreto del rey (Mt 25,31-46)
(Anna Fumagalli)
1. Una poderosa escena de juicio
pero no solo esto
2. Observaciones metodológicas
3. La posición del texto en la narración de Mateo
3.1. El motivo del juicio
3.2. La pregunta de los discípulos
y la respuesta de Jesús
3.3. Las motivaciones del rey
4. El género literario
5. El movimiento original del texto
6. A la luz de Mt 26,1-2
7. Conclusión
Bibliografía
El discurso escatológico de Jesús sobre el tiempo después de la Pascua (Mc 13,1-37)
(Detlev Dormeyer)
1. Indicaciones para la reconstrucción del lector
1.1. Gentiles y judíos como lectores y oyentes del evangelio de Marcos
1.2. El fracaso del levantamiento judío (66-70 d.C.)
2. Estructura
3. Explicaciones al texto e impulsos para la acción
3.1. El anuncio de la destrucción del templo (Mc 13,1-2) y el comienzo de los dolores (Mc 13,3-13
3.2. La gran tribulación (Mc 13,14-23)
3.3. La venida del Hijo del hombre (Mc 13,24-27)
3.4. Parábolas y sentencias (Mc 13,28-37)
Bibliografía
A propósito del Reino de Dios y de la venida del Hijo del hombre (Lc 17,20-37)
(Rainer Dillmann)
1. Género literario: rasgos característicos de los textos apocalípticos
2. Análisis de Lc 17,20-37
2.1. Observaciones de crítica textual
2.2. Análisis sintáctico
2.3. Configuración del texto
2.4. Análisis semántico
3. Conclusión
Bibliografía
Consolados y desafiados por la esperanza de la venida del Señor
(1 Tes 4,135,11)
(Joseph Maleparampil)
1. Introducción
2. Contexto de 1 Tes 4,135,11
3. Análisis sintáctico
4. Análisis semántico
4.1. A causa de la esperanza de la resurrección, confórtense unos a otros (4,13-18)
4.2. Día del Señor y vigilancia (5,1-11)
5. 1 Tes 4,135,11 como modelo para la acción
Bibliografía
Un libro profético para ser leído y actualizado en la vida. Ap 1,1-3 en relación con 1,4-8; 1,9-20 y 22,6-21
(Jaime A. Mora Rivera)
1. Introducción
1.1. Sintonizar la misma frecuencia
1.2. Compartir el mismo marco histórico general
1.3. Recorrer el mismo camino metodológico
1.4. Comulgar en la misma experiencia
2. Estructura interna de las perícopas en Ap 1
3. Anotaciones sintácticas
3.1. Prólogo
3.2. La expresión a dei genesqai
3.3. Septenarios
3.4. El encargo de profetizar
3.5. Saludo y doxología iniciales
3.6. Visión inaugural Autopresentación de Cristo
4. Profundización semántica
4.1. Prólogo (1,1-3)
4.2. Saludo y doxología inicial Diálogo litúrgico de apertura (1,4-8)
4.3. Visión inaugural (1,9-20)
5. Proyección pragmática
5.1. Perspectiva general
5.2. Énfasis cristológico
5.3. Énfasis eclesiológico
5.4. Leer escuchar guardar/custodiar: un énfasis pragmático global
6. Conclusión
6.1. Aspectos generales
6.2. Consecuencias
6.3. Una mirada y un proyecto hacia el futuro
Bibliografía
El simbolismo del Apocalipsis a la luz de Ap 11,1-13: los dos testigos
(César A. Mora Paz)
1. Consideraciones sobre el simbolismo en el Apocalipsis
1.1. Introducción
1.2. Visión global de lo simbólico
2. Análisis histórico-crítico y pragmalingüístico de Ap 11,1-13
2.1. El texto
2.2. Ubicación
2.3. Gramática y estilo
2.4. Análisis histórico y literario con perspectiva pragmática
3. Conclusiones
Bibliografía
El nuevo mundo y la ciudad santa de Jerusalén como modelo de acción para el presente: (Ap 21,122,21)
(Cordula Langner)
1. Introducción
2. Algunas peculiaridades del texto
3. Advertencia preliminar sobre el método
4. La estructura y la estructuración del texto (Ap 21,122,21)
5. La coherencia sintáctica, semántica y pragmática del texto
5.1. Campos semánticos
5.2. Textos paralelos
5.3. Visión y audición
5.4. Interpretación del texto
6. El potencial pragmático del texto
Bibliografía
Para continuar la investigación: algunas consideraciones conclusivas
(Anna Fumagalli)
1. El símbolo como lenguaje insustituible
2. Géneros apocalípticos y Nuevo Testamento
3. Un desafío para nosotros, hombres y mujeres de hoy
Bibliografía
Esta obra consta de ocho colaboraciones que, desde la perspectiva pragmalingüística, abordan el análisis de varios textos de carácter apocalíptico presentes en el Nuevo Testamento. Este modo de enfocar la lectura de los escritos bíblicos ofrece nuevas claves interpretativas que estimulan su estudio personal y descubren toda su riqueza. Enfocando las potencialidades de los géneros apocalípticos desde esta perspectiva, y atendiendo sobre todo a la dimensión pragmática de la comunicación textual, podremos captar la dirección de esa transformación de la realidad que está presente en los textos "apocalípticos" del Nuevo Testamento: no hacia la meta, sino a partir de la meta.